Kit de Recursos
Este Kit cuenta con más de 100 prácticas y recursos que promueven experiencias de aprendizaje vivencial. Las prácticas son esenciales, tanto para el cambio individual como para el trabajo colectivo en la escuela
Minuto de aire
Foco con atención plena en la respiración y en el momento presente.
Escaneo corporal
Tomar consciencia del cuerpo y las sensaciones, todas
aquellas que surgen del cuerpo y también las que son
producto de la actividad
Ola emocional
Practicar la observación y descripción de una emoción
para registrar patrones de respuesta emocional ante
determinados desencadenantes, con el fin de poder
Distanciamiento de los pensamientos
Tomar distancia de los pensamientos.
Atención plena al Comer
Concentrar la observación de todos los sentidos al comer.
Respiración Sentado
Incorporar el hábito de la práctica mediante el foco atencional en la respiración
Postura corporal
Notar que nuestro cuerpo cambia cuando nos sentimos amenazados, y que podemos aprender a elegir
nuestra postura de manera deliberada, ofreciéndonos
una
Tono de Voz
Generalmente cuando trabajamos con el tono de voz, lo hacemos con el tono emocional. Cuando uno se enoja, el tono
Eventos agradables y desagradables
Registrar por escrito experiencias agradables, desagradables y neutras para estar presentes con los sentidos y el cuerpo.
Comer consciente
Invitar al registro de estar presentes mientras comemos,
autoobservación, mente de principiante, foco en los
sentidos. Permite a las personas el registro
Meditación de la montaña
Conexión con la matriz de presencia y ampliación de perspectiva atenta y ecuánime.
Yo Compasivo
Cultivar el yo compasivo que posee características de sabiduría, coraje, que es amable, confidente, y ofrece compromiso para poder volver
Respiración con atención
Cultivar la atención.
Rutina con atención plena
Detectar cómo funciona la mente en tiempo presente.
Ritmo calmante de la respiración
Reducir la velocidad de la respiración, una y otra vez.
El objetivo es crear con esta práctica una sensación de
desaceleración, ralentizar
Rutinas cotidianas
Registro consciente de la matriz de presencia, los sentidos, el cuerpo y la atención consciente
en la vida diaria.
Diario de Gratitud
Expresar Gratitud para cultivar bienestar.
Sistemas de regulación de la emoción
Profundizar sobre los 3 sistemas de regulación de la
emoción y cómo interactúan. Esta práctica tiene como
objetivo poder vivenciar la teoría
Expresión Facial
Usar deliberadamente expresiones faciales para crear cambios sutiles en la forma en que nos sentimos. La razón de esto es
Los pensamientos impactan en el cuerpo
Usar la imaginería para ver el impacto que ésta produce en la fisiología. La imaginería es la información sensorial experimentada
Carta de Compasión
Continuar construyendo las habilidades mentales y patrones que nos ayuden a encontrar coraje para trabajar con emociones difíciles, para encontrar
Observar y etiquetar los pensamientos
Identificar pensamientos.
El tesoro Respiración consciente corta
Activar atención focaliza en la respiración
Autoobservación
Entrenar la capacidad de Autoobservación.
Metta compasiva
Cultivar nuestra capacidad natural de tener un corazón abierto y amoroso. Calmar la mente y reducir los sentimientos subjetivos de
Caminata consciente
Desarrollar la concentración y la atención plena al momento de realizar cada paso. Conectar con el cuerpo, lo que nos
Regocijo
Balancear el sesgo negativo. “Somos como velcro para
lo negativo y teflón para lo positivo”. Esta práctica invita a notar los
Descentramiento
Desarrollar en el observador (meta consciencia) la
capacidad de observar pensamientos, sensaciones
físicas y emociones, sin quedar atrapado en ellos.
Respirando la emoción
Prestar atención plena a las emociones desagradables: enfado , preocupación preocupados, frustración
u otras
Atendiendo a la Atención
Identificar con atención el espacio entre cualquier objeto de atención: personas, cosas, tiempo, sonidos.
¿Qué es un pensamiento?
Identificar pensamientos como imágenes o conversaciones.
Lugar Seguro
Procurar crear un lugar en nuestra mente, un lugar que pueda
hacernos sentir seguros y tranquilos.
Cuando generamos un lugar seguro
La escalera
Reconocer los desencadenantes que generan los distintos estados autonómicos y generar mayor consciencia sobre dichos estados.
Picos de ansiedad
Activar el botón de calma
Objeto Cotidiano
Activar la curiosidad y la observación
Merienda juntos
Disfrutar la disponibilidad a compartir con atención
La campana
Focalizar la atención, activar la concentración sensorial
Jenga oxigenado
Focalizar la atención, regular impulsos y cultivar presencia plena
Hielo en la mano
Incrementar tolerancia al malestar con atención plena
Cuidar al otro
Descubrir oportunidades para introducir preocupación y cuidado por el otro como parte del plan de estudios
El problema es la comunicación ¿Siempre es así?
Analizar la multiplicidad de variables y factores que influyen en un acto de comunicación e identificar aquellas que no están
¿Cuál es el propósito de mi escuela?
Invitar a los participantes a reflexionar sobre el propósito de su escuela, sea que esté comunicado y sea conocido por
Reconociendo los modelos organizacionales
Contextualizar el contenido teórico sobre los tipos de
organizaciones (Laloux, 2014) en las instituciones conocidas por los participantes
Entibio Adentro y Afuera
Aquietar la actividad mental mediante la exhalación.
Escaneo corporal (versión corta)
Recorrer sistemática e intencionalmente el cuerpo, atendiendo a las diversas sensaciones presentes en las diferentes partes a cada momento.
Mejorando el clima escolar
Describir acciones concretas para contribuir a la mejora de las dimensiones del clima escolar
Reconociendo indicadores del clima institucional
Identificar indicadores del clima institucional y ubicarlos en las dimensiones de análisis
Reconociendo nuestras motivaciones
Indagar sobre los 3 grandes grupos de motivaciones.
Ejercitando nuestra mentalidad de beneficio
Revertir las creencias limitantes identificadas por los participantes
Círculos de Reflexión
Guiar a un equipo o un grupo de pares a través de un proceso en el cual un dador presenta
Reflexionando sobre nuestros supuestos
Reflexionar sobre los supuestos y representaciones que tienen los participantes de los diferentes actores de la comunidad educativa
El deseo cariñoso
Cultivar amor hacia uno mismo y los demás
¿Cómo observamos? Análisis de imágenes perceptivas
Identificar de manera clara nuestros modelos mentales y su peso en nuestras interpretaciones
Deseos y cuidados
Practicar autorregulación y compasión
Prácticas sobre la palabra
Esta práctica nos permite comunicarnos solamente con
las palabras, practicar nuestra comunicación cuando no
tenemos la oportunidad de observar al otro
Dedos que respiran
Tranquilizarnos o volver a enfocarnos
Dados que respiran
Focalizar la atención, centrarnos, cultivar presencia plena, detectar cómo estamos en nuestro presente
Fluir de la Compasión
Cultivar a través de la imaginación la experiencia de los tres flujos de la compasión.
Expresar y escuchar
Expresar las emociones de manera adaptada y eficaz.
Respetar y comprender como se sienten las otras personas. Adquirir competencias de escucha
Pausa Autocompasiva
Cultivar una sensibilidad hacia nuestro momento difícil y hacia nuestro malestar.
Contraer y relajar
Incrementar conciencia corporal
Conversaciones empáticas
Promover la empatía, la reflexión, la confianza y la apertura
5 pasos para cuidarnos
Activar la atención y los mecanismos de regulación
Atención analógica a la vida digital
Explorar con atención plena la relación con los gadgets
La observación
Reconocer los enunciados que esconden evaluaciones.
Practicar enunciados descriptivos y ensayar un vocabulario no calificador
Ser consciente de mi violencia es acercarme a la serenidad
Reconocer los niveles de violencia personales en las relaciones e identificar señales de distintas formas de violencia que uno ejerce
Ensayar la comunicación no violenta
Reflexionar sobre la comunicación no violenta y reconocer en nosotros actitudes de comunicación compasiva
Somos humanos
Cultivar autocompasión y perdón
Cultivar una pausa en el aula
Invitar a una pausa consciente y a la autorregulación emocional
Atención amorosa
Hacerse presente para uno mismo y los demás en situaciones de tensión y exigencia
Estoy acá y ahora
Cultivar bienestar desde la atención plena al momento presente
Autoobservación de procesos mentales
Reconocer comportamientos, actitudes y pensamientos de
los diferentes procesos mentales que surgen en el cerebro.
Sonidos y pensamientos
Poder identificar pensamientos.
Pausa consciente
Promover la conexión y el aprendizaje de los estudiantes
y la práctica de la atención plena en el docente
Controlar el aula
Brindar sugerencias para el control del aula
Surfear la ola emocional
Experimentar el sufrimiento emocional en el cuerpo en un "ambiente seguro" (en presencia del facilitador).
La respiración hace equilibrio
Respirar en el momento presente y focalizar con atención plena en las sensaciones físicas en el abdomen
Respiro con mi peluche
Respirar profunda y lentamente
Atención plena en momentos de tensión
Registrar sensaciones y experiencias.
Pausa consciente
Observar con atención plena la matriz de presencia mientras se despliega una experiencia (urgencias, impulsos y tendencias físicas y mentales)
Respiración consciente para jóvenes
Practicar atención plena con la respiración
Situación desafiante
Identificar lo no resuelto en la propia matriz de presencia para cultivar actitudes que promuevan el bienestar en función de
Check in / Check out
Establecer un contexto compartido y detectar cómo el funcionamiento mental tiene influencia sobre el estado de ánimo de los participantes
Claves de SNA
Reconocer la importancia de las claves del sistema de
conexión social y su importancia en la generación de
los distintos estados autonómicos.