PROGRAMA PRESENCIA EN EDUCACIÓN
Una iniciativa de formación promovida por la Fundación Vivir Agradecidos
PROGRAMA PRESENCIA EN EDUCACIÓN
Una iniciativa de formación promovida por la Fundación Vivir Agradecidos
Propósitos
El Programa Presencia en Educación es una iniciativa de formación promovida por la Fundación Vivir Agradecidos*, dirigida a docentes y directivos con el fin de promover formas de cuidado y bienestar docente a través de la adquisición de hábitos, capacidades, habilidades y competencias conducentes a cambios individuales e institucionales. Presencia es una llave para el autoconocimiento y la autorregulación emocional; y, a su vez, avanza hacia estrategias de intervención colaborativas que incidan en mejorar el clima, la comunicación e incrementar propuestas de bienestar institucional.
* En alianza con el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional / CONICET y la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional


El Programa Presencia invita a un recorrido de formación innovador dado en entornos virtuales, combinando conocimientos y prácticas en el campo del desarrollo emocional y las neurociencias cognitivas, en nuevas formas de trabajo colaborativo, habilidades tics para formar en entornos virtuales y dispositivos para la mejora del bienestar personal y del cambio en la institución basados en la evidencia y los avances del conocimiento en estas disciplinas y saberes. Cuenta con un dispositivo de monitoreo y evaluación ex ante, de proceso y ex post, que posibilita retroalimentación a todos los actores involucrados y generación de conocimiento sobre esta dimensión de la calidad educativa.
Implementación del programa
En el marco de la pandemia COVID-19 la Fundación Vivir Agradecidos en alianza con el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y un conjunto de organizaciones y Universidades que se sumaron a la iniciativa, desarrolló un estudio exploratorio al cual se invitó a participar a docentes de los diferentes niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior) y particulares con el fin de obtener sus percepciones sobre tránsito por el actual contexto de aislamiento. El estudio
tuvo foco en dos dimensiones: por un lado, los recursos emocionales con los que contaron los sujetos en este contexto, y, por otro lado, indagar en los docentes acerca de la práctica docente y las formas de sostenimiento del vínculo pedagógico.

Voces de los participantes

“….Quiero agradecer todas las cosas que aprendí y recordé cuando me animaron a mirarme a mi misma….”

“…Como docente siento que es un mimo al alma. Saber que se están ocupando de nosotros. Recapacitar sobre el tiempo que no paramos como docentes que es importante para poder dar lo mejor de nosotros. ….”

“….Que lindo que un curso esté destinado para lograr el bienestar y la superación del docente que muchas veces se dejan de lado sus inquietudes, sus sentimientos, sus frustraciones y aquí aprendimos bastante a manejar todo esto…”