Descripción del desafío
Hay poca predisposición para generar o participar en espacios de intercambio y contención, donde circule la palabra entre docentes y con los directivos. Todos manifiestan sentirse “desbordados” con las diferentes problemáticas y actividades diarias que se presentan en las escuelas pero se pre-supone que esta propuesta implicaría dedicar tiempo extra en su jornada laboral y una carga más.
Hay dos cuestiones que se identifican para poner contexto a esta problemática:
- La post pandemia: los docentes están agotados, sobrecargados y muchas veces involucrados en realidades familiares de sus alumnos)
- Esi: implica trabajar cosas que muchas veces los docentes no tienen trabajadas con ellos mismos y esto dificulta mucho el abordaje (por ejemplo: trabajando el cuidado del cuerpo con los alumnos a la docente se le revive un abuso en su infancia).
Institución: La guardiana es itinerante en 24 escuelas. Es una psicóloga que forma parte del Servicio de acompañamiento escolar.
Provincia: Jujuy
Localidad: Perico
Fecha: 01/11/21
Noviembre 2021
Facilitador Presencia
Sofía Rey
Guardián del desafío
Ponce, Dana
Nivel Superior
Servicio de Acompañamiento escolar, Jujuy
Co-Guardián
Ballay, Sonia Ruth
Nivel Primario
Escuela N° 295, Jujuy
Prototipo
El contexto de pandemia interpeló a cada docente, pero también a las políticas públicas y sus organismos. Fue indispensable que cada maestro/a, profesor/a, directivo/a, auxiliar, así como las familias, los niños, niñas y jóvenes se adecuaran a nuevas modalidades de relación, de aprendizaje y vínculos con el sistema educativo. Debimos aprender juntos/as, asumir nuestras propias dificultades, construir nuevas maneras de gestión, experimentar novedosas herramientas pedagógicas y territorios desconocidos.
En este sentido, entendemos que, generar espacios de escucha e intercambio entre docentes dentro del ámbito institucional, facilitaría puntos de encuentros que permitan, de alguna manera, alojar el malestar de los actores institucionales dentro de las escuelas; revisar las formas de comunicación; promover el respeto por el otro; tolerar las diferencias entre pares; proporcionar recursos para el autoconocimiento e identificar emociones para poder reconocer herramientas de autocuidado que enriquezcan el trabajo en equipo y favorezcan el clima laboral; en tanto es aquí donde, se entrecruzan diferentes posiciones subjetivas en un mismo espacio, enmarcadas en una cultura institucional y social que se da de manera implícita y explícita al mismo tiempo.
Para tal objetivo; nos proponemos ofrecer diferentes estímulos gráficos en formato de carteleras, dentro del espacio en común que comparten los docentes en la institución (sala de maestros/ profesores), que los invite a detenerse por unos minutos en consignas que apuntaran a poder registrarse, mirarse y aceptarse en el aquí y ahora. Dichos disparadores, irán cambiando cada semana.
Desarrollo del trabajo en el CRC:

CO-CREADORES:
Acosta, Mónica Judith
Espinosa, Evangelina Lorena
Gimenez, Raquel
Montaño, Inés Alicia
Nieve, Sandra Ester
Paez,Bárbara Andrea
Pinedo, Carmen Emilia
Sajama, Elizabeth del Carmen
Sarapura, Andrés
Tambo, Mariel Romina
Torrejón, Elisabet Gabriela
Villalba, Rita Paola
Leave A Comment